domingo, 31 de enero de 2010

ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS

ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS

A continuación te ofrecemos un glosario de términos útiles para que tus alumnos y alumnas lleguen a ser lectores competentes en el diálogo con la literatura.


Carnaval: Categoría estética que exalta sus orígenes populares y sus modalidades expresivas. Es una experiencia colectiva en que se da ocasión a la transgresión, la risa, la sátira y la parodia en una suerte de “mundo al revés”. Bajtin, a través del análisis de la obra de Rabelais, hace del carnaval un principio explicativo de la literatura.


Connotación: Se opone a la denotación, en tanto engloba a todas las significaciones no referenciales que una palabra puede tener. Así, mientras “perro” tiene un valor denotativo en relación al referente (animal mamífero, doméstico que ladra), connotativamente puede querer decir miserable, como en “murió como un perro”.
Por lo tanto, los significados denotativos son los que se suelen encontrar en los diccionarios; los connotativos, en la literatura.


Contexto: Conjunto de datos, hechos y circunstancias (no necesariamente lingüísticos) que condicionan y determinan la producción de un determinado texto.


Contextualización: Proceso de interpretación de signos, a través del cual se inserta un mensaje dentro de otro para precisar y acotar un texto. Es por ello que mediante la contextualización es posible hacer más comprensivo un enunciado.


Denotación: Es el valor informativo-referencial de un signo. Esto quiere decir que la denotación es el significado literal-convencional que tiene una palabra. Es, por lo tanto, el primer nivel al que nos enfrentamos en la literatura.


Dialogismo: Antiguamente se daba ese nombre a un monólogo construido en forma de diálogo (diálogos de Platón). Sin embargo, posteriormente, Bajtin caracteriza con este término la poética de Dostoievsky. La novela es dialógica cuando “no se estructura como la totalidad de una conciencia que objetivamente abarque a las otras, sino como la total interacción de varias, sin que entre ellas una llegue a ser el objeto de la otra; esta interacción (...) hace participante (...) también al observador.”


Diégesis (historia): Es el conjunto de acontecimientos narrados en un relato. Es decir, es el contenido del relato. Es útil distinguir entre “trama” (disposición artística de los acontecimientos) e “historia” (sucesión cronológica de los acontecimientos; es todo lo que ocurre, independientemente del orden con que se presenten los acontecimientos en la trama).



Discurso: “Término polisémico utilizado, preferentemente, en dos sentidos: como exposición oral o escrita de un determinado tema […] y como acto de enunciación de un mensaje o de comunicación lingüística”. (Estébanez: 294)


Enunciación: “Es el acto de utilizar la lengua para la emisión de un mensaje en un contexto determinado. En dicho acto se advierten algunas marcas deícticas (uso de pronombres personales y demostrativos, adverbios de lugar y tiempo, etc.), a través de las cuales se manifiesta la posición del emisor frente al receptor del mensaje, al contexto-espacio temporal en el que se produce la enunciación y al contenido del propio enunciado, (p.e. «He venido hoy aquí a pediros…»). Desde el punto de vista de la teoría de la comunicación se puede descubrir también cuál de las funciones del lenguaje es la resaltada por el emisor, según ocupe el centro de interés de su enunciación el destinatario (función fática), el contenido del mensaje (referencial), el sujeto emisor (expresiva), el lenguaje del enunciado (metalingüística) o la forma en que dicho enunciado se presenta (poética).” (Estébanez: 334)


Enunciado: “Es una secuencia de palabras transmitidas, de forma oral o escrita, por un emisor a un destinatario, a través de las cuales se realiza una comunicación dotada de sentido y que se considera concluida” (Estébanez: 334)


Espejo: Categoría estética que se basa en el hecho de que un espejo devuelve siempre una imagen invertida. En el proceso de enfrentarse a un espejo, el sujeto experimenta tres etapas: en primer lugar se produce la confusión de la imagen con la realidad; luego, está el darse cuenta de que se trata de una imagen y, finalmente, el comprender que la imagen es de sí mismo. Por tanto, el fenómeno del espejo puede darse bajo cualquiera de estas caras. (Cfr. Umberto Eco: De los espejos y otros ensayos. Barcelona, Lumen, 1988)


Intertextualidad: Es un conjunto de relaciones que se ponen de manifiesto al interior de un texto. Dichas relaciones atraen otros textos a un texto determinado, ya sea en forma explícita o implícita. Se da, por lo tanto, como un fenómeno que orienta la lectura de un texto y que gobierna su interpretación. Según Roland Barthes, “todo texto es un intertexto; otros textos están presentes en él, en estratos variables, bajo formas más o menos reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la cultura que lo rodean; todo texto es un tejido nuevo de citas anteriores...”.


Intratextualidad: 1-. Aspecto de la intertextualidad que manifiesta presencia o ausencia de rasgos, temas, motivos y obras al interior de un mismo corpus (conjunto de textos agrupados según un criterio predeterminado).
2-. Es un fenómeno textual que se puede entender como la adquisición de valores de los elementos que conforman un texto (intratextuales), en virtud de las relaciones que establezcan con otros (contextuales). Consiste, por lo tanto, en un análisis interno de una obra a través del cual se hace evidente cómo está hecha, cómo funciona y cómo significa.


Narrador: El narrador no es el autor del texto, es una instancia narrativa (por ello, virtual), la cual regula la modalidad de la información. Es el intermediario entre el emisor y la narración.


Narrador omnisciente: El narrador omnisciente tiene un grado de conocimiento del mundo que excede al de los personajes que habitan ese mundo. Así, este tipo de narrador puede hablar acerca de cómo sienten, piensan o imaginan los personajes y aportar datos que estos desconocen.


Narrador testigo: El narrador testigo, como su nombre lo indica, es un narrador que se limita a observar. De este modo, su conocimiento no excede al de los personajes, al contrario, es menor y solo puede describir cómo se comportan estos personajes sin pretender entenderlos.


Narración: Es el hecho de narrar en sí mismo, es decir, el acto discursivo que produce el relato. La narración, por lo tanto, es la instancia productora del discurso o enunciación narrativa.


Poética: 1-. Toda teoría interna de la literatura, cuyas claves estén dadas en el interior de los mismos textos. Acceder a la poética, por lo tanto, implica una lectura especial en que se vayan recogiendo marcas que aludan a los mecanismos de construcción de la obra.
2-. Es también la elección hecha por un autor entre todas las posibilidades literarias. Son las poéticas autoriales.
3-. Designa además a los códigos normativos construidos por una escuela literaria, conjunto de reglas cuyo empleo se hace obligatorio.
4-. Opción teórica asumida por el estructuralismo, basándose en la noción de poética como toda teoría de la obra literaria (definición que encuentra su base en el libro homónimo de Aristóteles). Así, para ellos, poética será “la búsqueda de las leyes y de las reglas de formación y de construcción de distintos tipos de estructuras literario-artísticas en las diversas épocas, en conexión con la evolución de los géneros y de sus estilos.


Polifonía: En música, este término designa a un conjunto de sonidos simultáneos, en que cada uno expresa su idea musical formando un todo armónico. En literatura, el significado no es demasiado distinto. Sin embargo, la simultaneidad se produce entre distintos códigos y registros de habla, “formando la unidad de un determinado acontecimiento”.


Puesta en abismo: Particular forma de visión en profundidad de una obra artística. Es un procedimiento de reduplicación especular, mediante el cual se reproduce en forma reducida o en una parte de la obra, el conjunto de las estructuras que conforman la obra en que la puesta en abismo se inserta. Tradicionalmente se conoce como obra dentro de la obra.
Ejemplo: Representación teatral del asesinato de Gonzalo en Hamlet, en la que se muestra la muerte del rey como anticipo del desenlace de la obra, pues Hamlet busca establecer la culpabilidad de su padrastro (teatro dentro del teatro).


Sarcasmo: Es una ironía llevada al extremo y a través de la cual se produce una descalificación. Dicha descalificación puede recaer en el emisor a través de la acción de proferir el sarcasmo; o en el receptor, a través de la recepción del mismo.


Recepción: La recepción es la operación de recibir un mensaje. Exige, por tanto, llevar a cabo un proceso de decodificación por parte del receptor; en literatura esta decodificación será la lectura.


Relato: El relato es la instancia que relaciona la historia narrada (o contada) con el destinatario. El único modo que tiene lector (receptor) de conocer una historia es a través de un narrador y de una narración que convierte la historia (conjunto de motivos en su lógica relación causal-temporal) en trama (conjunto de los mismos motivos en la sucesión y relación en que son presentados en la obra). Para anular la distancia entre historia y destinatario (que suele ser temporal) el relato recurre a la descripción, al diálogo, etc.


Texto: Conjunto de enunciados que pueden ser sometidos a análisis. En un texto las frases asumen su connotación exacta, por lo que se deshace la ambigüedad que ellas pueden tener si las tomamos de forma aislada. En el texto subyacen varios niveles de codificación, los cuales al entretejerse, determinan fenómenos de polisemia o ambigüedad. La operación de abordar estos diferentes niveles del texto con el objeto de acceder a un significado totalizador, se llamará textualización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario